Publicado el Deja un comentario

Tendencias para tu cabello en esta temporada de fiestas

Estamos en el mejor mes del año, y en él se llevan a cabo las celebraciones más lindas; por eso debemos estar radiantes y en tendencia.

A lo largo del 2021 hemos notado como las ondas y el cabello curls ha tomado mucha fuerza y cada vez vemos diferentes variantes de estos cachitos en las cabelleras de las mujeres, también destacamos que han permanecido en tendencia las colas altas y los frondosos moños que nos hacen ver elegantes y sofisticadas.

Para lograr las mejores ondas te dejemos estos tips:

  • Lavarlo como normalmente lo haces, con el shampoo de Mif.
  • Aplicar tratamiento de mif, de medio a puntas según tu tipo de cabello, dejar actuar por unos minutos.
  • Aplicar espuma o Serum para darle textura al cabello y sea más sencillo crear las ondas.
  • Se recomienda lavar el cabello un día antes de tu evento.
  • Secarlo sin usar plancha.
  • Usar termoprotector, laca y gotas de brillo.
  • Tener a la mano: bobby pins, ligas pequeñas, peinilla de cabo fino, pinza rizadora, secador y ganchos separadores.

A continuación, te mostraremos algunos looks que puedes usar en esta temporada:

TWIST

Un peinado ideal para las chicas rizadas o crespas. Para crear el twist, divide una parte pequeña de cabello en 2 o 3 partes y gira las hebras entre ellas. Puedes hacerlo cuando tu cabello esté seco o húmedo para obtener unos espirales atractivos y ajustados.

COLA DE CABALLO

Si quieres conseguir la cola de caballo perfecta, te recomendamos utilizar ligas de caucho grueso para recoger el cabello; no recogerlo todo enseguida, sino ir haciéndolo por parte y un tip importante usar cera en la parte de arriba para evitar el frizz y puedas controlar los pelitos rebeldes.

ONDAS RETRO

Las tendencias retro vuelven con muchísima fuerza y lo mismo ocurre en los estilos de cabello, por ejemplo, aquellos de los años 70 y 90, permitiendo ver puntas peinadas hacia arriba, flequillos tipo cortina, entre otros.

TRENZAS

Este tipo de peinados son versátiles y se adaptan fácilmente a diferentes personalidades; gracias a esto es ideal para que puedas variar tu estilo sin necesidad de cambios drásticos. Según la ocasión se pueden adaptar accesorios al peinado como, flores, chanchos, piedras o ligas.

ONDAS GLAM

Probablemente, las ondas glam sean uno de los looks favoritos para las fanáticas de llevar el cabello suelto, ya que por la apertura de la onda la hace ser versátil y le quedan muy elegantes a quienes las llevan.

MESSY BUN

Elegir cómo llevarás la parte delantera es fundamental, ya que de eso dependerá la proyección del rostro y cambiará completamente el look. Para este peinado se necesitará una cola elástica una peinilla de cerdas abiertas, un poco de laca, ganchos y mucha creatividad.

Que las fiestas no te tomen desprevenida.

Por: Anna Cristina Díaz G.

Publicado el Deja un comentario

Dry brushing: La técnica que está revolucionando las pieles en el mundo

La exfoliación en seco, un secreto de la vieja escuela que está tomando cada vez mucha más fuerza.

Cepillar la piel es una de las mejores formas para mantenerla sana y bonita. La técnica, conocida en inglés como dry brushing, no es nueva, pero cada vez cuenta con más aceptación en el mundo de la belleza. Gwyneth Paltrow o Joanna Vargas, facialista de Naomi Watts y Julianne Moore, son solo un par de ejemplos más del furor que despierta entre las celebridades.

¿Para qué sirve esto del dry brushing?

El efecto que el cepillado en seco produce en la piel es similar al de un exfoliante, pero la gran ventaja es que no implica gasto de producto como cremas, aceites, smoothie corporales entre otros. El éxito de esta técnica se debe a que practica, sencilla y se puede realizar a diario, ya que causa menos impacto sobre la piel que ciertos productos granulados. Además, eliminar las células muertas de forma natural sin alterar el manto ácido de la piel que la protege contra bacterias, hongos e infecciones. Y, sí, también es aplicable al rostro.

Muchas facialistas como la reconocida Mariona Vilanova, firme defensora de esta técnica, asegura que si cepillamos la cara a diario “en una semana veremos resultados en nuestra piel, como un mejor aspecto en la luminosidad, uniformidad y textura ”. Según cuenta la experta, el cepillado en seco tiene muchos beneficios: como la activación en el sistema linfático, ya que estimula el flujo sanguíneo mejorando la regeneración celular; limpia los senos paranasales y ayuda a que las toxinas atrapadas se drenen mejorando la luminosidad de la piel y, además, favorece la desinflamación de los ojos y redefine sutilmente los ángulos faciales.

¿Cómo saber qué cepillo necesito?

Lo más recomendable es elegir uno que tenga una práctica manija de extremo a extremo de la parte superior del cepillo, lo cual perimirá su adecuada sujeción y cuyas cerdas estén perfectamente alineadas para asegurar que se trabaja de manera uniforme. 

¿Cómo y cuándo me cepillo la piel?

Antes de la ducha o 2 a 3 veces por semana, esos serían los tiempos recomendados para poder ver un resultado favorable, como todo tratamiento lo más importante es la constancia para ver los resultados deseados. Si se realiza solo esporádicamente, será difícil ver los resultados.

Tips para el cepillado:

  • Hacer círculos ascendentes para activar la circulación.
  • La fuerza que ejerzas debe ser suave con movimientos constantes. Y duraderos.
  • Recuerda que es un cepillo y al apretarlo al igual que presionas los gránulos de un exfoliante tradicional, tendrás una gran posibilidad de generar inflamación y desequilibrio de la piel.
  • Si tienes tiempo y puedes hacerlo antes de hacer ejercicio, sería lo máximo para tu piel, debido a que lo que movilices y drenes con la exfoliación en seco lo eliminarás a través del sudor
  • Muchas expertas han recomendado que el uso del cepillo después de la ducha es mucho mejor, porque la piel está completamente limpia y libre de restos de productos y, por lo tanto, se hace una exfoliación más efectiva.

¿Qué productos debemos usar después de hacer un Dry Brushing?
En muslos, glúteos, abdomen y cintura se recomienda usar un producto anticelulítico, reductor o reafirmante y en el resto del cuerpo se sugiere usar crema hidratante o aceites.

Y asi, de esta forma te enseñamos como ciertas costumbres de antes han tomado fuerza actualmente, por sus grandes beneficios para nuestra piel.

Si quieres lucir una piel joven y luminosa, no dudes de hacer tu Dry Brushing o exfoliación en seco.

Publicado el Deja un comentario

MIF ECOAMIGABLE

Desde hoy Mif es una marca ecoamigable. Siempre nos hemos caracterizado por ser una empresa responsable con el ecosistema y que mejor forma de seguir haciéndolo que integrando a nuestro sistema de empaques y embalaje bolsas a base de maíz, capaces de convertirse en composta.

La composta es el proceso de la descomposición de los desperdicios orgánicos en el cual, la materia vegetal y animal se transforman en abono. Por si nunca habías escuchado hablar del material orgánico, es todo aquel material que se pudre, como la hojarasca, desperdicios de comida, estiércol, plumas, yerba o pasto, etc.

Un ejemplo claro de composta lo realiza la misma naturaleza. Si observas bien, las hojas que caen de los árboles, flores, y frutas, un tiempo después de que están en el suelo comienzan a descomponerse hasta que se vuelven tierra nuevamente.

Para la agricultura, se ha vuelto necesaria la adición de fertilizantes y plaguicidas para obtener una mayor producción en la siembra. La adición de fertilizantes y agroquímicos, además de implicar un gasto adicional para los productores, ha ocasionado problemas de contaminación al suelo, a los cuerpos de agua y a la salud.

Esto ocurre cuando llueve y estas sustancias son llevadas por las corrientes a los cuerpos de agua o se infiltran al subsuelo. Además, en nuestras casas, la materia orgánica se va al basurero, mezclándose con otros desperdicios, y finalmente va a un basurero produciendo así contaminación.

De los desperdicios de nuestras casas, el 40% es material orgánico, y si nosotros evitamos que se vaya al basurero haciendo composta, ayudaremos a evitar contaminar el agua y el suelo.

Algo muy importante que debes saber acerca de la composta y es que provee los tres elementos esenciales para la vida de las plantas: Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Además de otros elementos y algunos minerales que son indispensables para la fertilidad de la tierra.

Beneficios que da al suelo la composta:

  • Retiene la humedad del suelo.
  • Permite el paso del aire.
  • Controla la erosión.
  • Mejora la estructura del suelo.
  • Adherimos más materia orgánica al suelo.
  • Tendremos menos necesidades de usar fertilizantes.
  • Las plantas crecerán más saludables.
  • Ayudamos a conservar el ambiente.

Por: Anna Cristina Díaz G.

Publicado el Deja un comentario

¿Poros dilatados?, esto es lo que debes saber:

Una de las preocupaciones más recurrentes en la belleza son los temidos poros dilatados. Sin embargo, a diferencia de otras afecciones de la piel (acné, rosácea, dermatitis), los mismos no encierran ninguna patología ni disfunción. Además, el concepto no está bien definido: no está claro cuánto tiene que medir un poro para considerarse dilatado. Así, el término se refiere a una molestia subjetiva respecto al tamaño de los poros de la piel, sin implicar un problema en sí mismo ni contar con una definición precisa.

Primero vamos a conocer algunas definiciones:

Un porito es la apertura de una superficie por la que entra o sale una sustancia. Así, los poros de la piel corresponden a los orificios de salida de las glándulas sudoríparas y de las unidades pilosebáceas (unidades compuestas por un pelo y una glándula productora de grasita).

¿Los poros dilatados, tiene un tamaño determinado?

No hay un estudio preciso sobre cuánto tienen que medir los poros correspondientes a las unidades pilosebáceas para que se los considere dilatados. Los estudios plantean mínimos muy variables, que van de 0,05 a 0,3 mm2 de superficie. Los cual nos da a entender de forma subjetiva que el tamaño nunca es exacto.

¿Son un problema?

Los poros no implican ningún problema para la salud: son normales, comunes y necesarios para que el sudor y la grasita puedan reposar sobre la superficie de la piel. Sin embargo, cuando se dilatan y se vuelven muy visibles, hay quienes los consideran un problema cosmético y por lo general son las mujeres las que más sufren por ellos y buscan mejorar su apariencia alcanzando una textura más homogénea, por lo cual utilizan productos minimizadores de poros previos a su maquillaje.

¿Qué causa la dilatación de los poros?

Respecto a sus causas, hay dos teorías establecidas, y, además, se postulan algunos factores que podrían favorecer su dilatación:

  • Hipersecreción de grasa: esto se refiere a un aumento en la producción de grasa en la piel. Es considerado el factor principal, por eso la piel grasa suele relacionarse con poros dilatados localizados especialmente en las zonas de mayor secreción como lo es la zona T. Así, los factores que aumentan la grasa incrementan también la visibilidad de los poros. Por ejemplo, ambos aumentan luego de la ovulación, debido a los altos niveles de progesterona.
  • Pérdida de elasticidad: Con el paso de los años la piel pierde elasticidad, lo que genera que los poros se deformen, se vuelvan más ovalados y resulten más visibles. Así, los poros se vuelven cada vez más evidentes a partir de los 30-40 años. Esto vale especialmente para el área interna de las mejillas.
    La correlación entre poros visibles y fotoenvejecimiento es tan clara, que su aumento se considera un signo más de envejecimiento de la piel junto a otros factores como manchas y arrugas.
  • Se han planteado otros factores que influirían en la visibilidad de los poros como el sexo, la genética, la presencia de acné y la exposición a agentes comedogénicos, pero falta evidencia sólida que respalde estas teorías.

¿Cómo prevenir la dilatación de los poros?

Para prevenir la aparición temprana de estos temidos poros dilatados, lo mejor es llevar una buena rutina de limpieza y cuidarse estrictamente del sol para retrasar el fotoenvejecimiento y la pérdida de elasticidad.

Por: Anna Cristina Díaz G.

Publicado el Deja un comentario

Cronograma capilar: Lo que tu cabello necesita para estar saludable

Es muy común que no sepamos el trato exacto que debemos darle a nuestro cabello, siempre tenemos dudas. ¿Cuándo lavarlo? ¿Cuándo usar mascarillas? ¿Qué tipo de mascarilla usar? etc. Y es que además, a veces el cabello se rebeldiza y comienza a verse opaco, sin brillo, y a enredarse en gran medida, aún cuando pensamos que estamos llevando una buena rutina de cuidado capilar. ¿Sabes por qué sucede esto? La respuesta es simple, y es que muchas veces estamos aplicando en nuestro cabello productos que o no son los indicados, o no son los que necesita en ese momento.

Por eso es que a veces sentimos que una crema de peinar, aún siendo para nuestro tipo de cabello, no nos sirve. El problema aquí podría ser que quizá la estamos aplicando en un momento en el que nuestro cabello simplemente no la necesita o la rechaza porque no está preparado para absorberla.

¿Qué es un cronograma capilar?

Pero para estos problemas sí existe una solución, y se llama ‘Cronograma Capilar’.  ¿Has oído hablar de él? ¿O simplemente no tienes ni idea de qué se trata? Tranqui, aquí te vamos a contar todo acerca de esta novedosa manera de cuidar tu cabello y hacerlo volver a la vida. 


Todo consiste en una rutina de cuidado que dura todo un mes, y se repite cada uno de los 12 meses del año. El objetivo de este plan de cuidado es restablecer los niveles de agua, nutrientes y vitaminas que hemos perdido en nuestro cabello, o que de alguna forma este necesita para entrar en un estado saludable. Esta rutina puedes realizarla desde la comodidad de tu casa, no necesitas estar cada semana en un salón para aplicarte un tratamiento. Esa es una de las grandes ventajas de seguir un cronograma capilar, puedes llevarlo a cabo siempre desde casa, o incluso si viajas aún puedes hacerlo. 

Todo cronograma capilar de este tipo consta de tres grandes etapas: Hidratación, Nutrición y Reconstrucción. Estas etapas representan aquello que tu cabello más necesita en el momento en el que inicies esta rutina de cuidado. Si bien puedes requerir más de una etapa que de otra, todas forman un equipo imparable que le traerá múltiples beneficios a tu melena. 

A continuación te explicamos cada una de las etapas, para que conozcas lo importante que son en este plan para recuperar o mantener saludable a tu cabello. Y para que sepas cómo emplear cada una según la necesidad de tu melena. 

Reconstrucción

En una escala de mayor a menor maltrato capilar, la reconstrucción será la primera etapa del cronograma capilar. Aquí lo que haremos será restaurar por completo la fibra capilar que está desgastada o maltratada por procedimientos químicos, exposición al calor, grandes niveles de contaminación, descuido total del cabello, entre otros factores.  En este proceso vamos a recuperar proteínas esenciales del cabello como la keratina, proteína responsable de la elasticidad y resistencia de tu pelo, gracias al alto contenido de aminoácidos que contiene. Aquí te recomendamos usar mascarillas que estén compuestas por ingredientes como el colágeno, los aminoácidos o la keratina. 

Nutrición

Luego de haber reconstruido nuestra melena es hora de nutrirla para que se mantenga hermosa y saludable. Con la nutrición vamos a conseguir una reposición de las grasas producidas por las glándulas sebáceas, las cuales son responsables de aportar un filtro protector a nuestro cabello, brindando suavidad, manejabilidad y brillo. Otro dato interesante es que ayuda a mantener las cutículas cerradas. Los ingredientes que debes buscar en tus productos para aportar una nutrición capilar ideal son los aceites como el de ricino y aguacate, la proteína de huevo y el aceite de girasol.

Hidratación

Esta es la tercera fase del cronograma capilar. Esta nos ayudará a mantener el pelo sano, sedoso y brillante. Aquí lo que haremos será trabajar en mantener los niveles adecuados de agua en nuestro cabello para que no se reseque. Esta es la etapa por la que inician los cabellos que no sufren de daños fuertes. Los ingredientes o fórmulas recomendadas en esta sección son los extractos vegetales como los aceites de coco y de oliva y el aloe vera, pues también es indicado para manejar la hidratación capilar.

¿Cómo creo mi cronograma capilar?

Este método de cuidado viene con una rutina preestablecida para un cabello con daños en un nivel normal. Si consideras que tu cabello encaja en esta característica bien puedes seguir las siguientes indicaciones: 

-7 hidrataciones

-4 nutriciones

-1 reconstrucción

Esto lo llevarás a cabo cada vez que te laves el cabello durante un mes. La idea es que puedas hacerte tres mascarillas o tratamientos, uno para reconstrucción, uno para nutrición y otro que aporte hidratación. De este modo estarás cubriendo perfectamente cada fase del cronograma capilar. El tiempo mínimo en el que se recomienda repetir esta rutina es por tres meses, donde empezarás a ver resultados. De este modo, deberás lavar 12 veces tu cabello entre los 30 días del mes. 

Una vez que tu cabello comience a verse mejor y a cambiar de aspecto de manera positiva, lo ideal es que con la ayuda de un profesional capilar puedas construir tu propio cronograma, siguiendo recomendaciones específicas sobre tu tipo de cabello, tu porosidad, tu textura, etc. Incluso podrás elegir mejor los productos para que sean aprovechados al máximo por tu cabello. 

Ahora que ya conoces este método para el cuidado de tu melena, ponlo en práctica y comprueba todos los beneficios que este traerá para ti. ¡Déjanos en los comentarios tu experiencia! 

Por Tania Andrea Torres 

Publicado el Deja un comentario

¿Sufres de dolor lumbar?, esto es para ti

Existen movimientos que ayudan a aliviar las molestias en la espalda baja, como lo es la movilidad articular, estiramiento y fortalecimiento del core.

Muchas posturas y movimientos que hacemos inconscientemente nos generan una inflamación en la zona lumbar. Nadie está exento de padecer este dolor. Los factores que lo ocasionan son muchos, desde espasmos musculares y una postura inadecuada hasta conservar la misma posición por largas jornadas, hacer movimientos bruscos, ejecutar algún ejercicio con una técnica incorrecta, permanecer de pie por largas jornadas o realizar algún sobreesfuerzo. Otras causas, que están más relacionadas con patologías de base, son padecer de artritis, hernia discal, osteoporosis u osteopenia.

Expertos explican que este dolor suele reducir el estilo de vida de las personas y debe ser tratado por un experto, “debido a que, en el peor de los casos puede ocasionar en el cuerpo un desequilibrio que termina desencadenando otras patologías”. Indica que como trabajo individual puede ser prevenido o aliviado a través de ejercicios prácticos que involucren movilidad articular, estiramiento del área lumbar y fortalecimiento de la zona core (zona central del cuerpo), así como los que recomienda en esta oportunidad.

A continuación, te recomendaremos cuatro ejercicios para decirle adiós a ese molesto dolor:

  1. Estiramiento, para realizarlo se recomienda sentarse, ubicar el antebrazo derecho al lado del cuerpo, llevar el brazo contrario por encima de la cabeza y estirar sin que la cadera se despegue de la superficie. Se debe alternar.
  2. Acostarse boca arriba y flexionar la pierna derecha llevando la rodilla hasta el pecho, mientras la otra permanece estirada. Cuando alterne se debe procurar que la pierna que flexionó baje apoyando el pie en la superficie para luego extenderla.
  3. Se recomienda ubicarse decúbito lateral, apoyando el antebrazo izquierdo en la superficie y flexionando las rodillas. La ejecución de este, que afianza el fortalecimiento de la zona central del cuerpo, se debe llevar a cabo elevando el tronco y bajándolo.
  4. El último, va orientado hacia la misma área, y se aconseja que se lleve a cabo en posición cuadrúpeda, elevando al tiempo tanto el brazo izquierdo como la pierna derecha, y alternándolo. 

Cada uno de estos se recomienda que se realice como mínimo tres veces por semana, en cuatro series de 15 repeticiones por cada ejercicio. Cabe destacar que son indicados para todas las personas, eso sí, quienes presenten molestias severas deberán realizar una consulta previa con su médico para que sea él quien lo prescriba.

“Si alguna persona que lleve a cabo alguno de estos ejercicios siente molestia, lo mejor es que se abstenga de realizarlos o los haga progresivamente, es decir, que vaya de pocas a muchas repeticiones o los haga partiendo de un ritmo despacio a uno un poco más normal. Asimismo, no necesita de una indumentaria específica, pero siempre será mejor ejecutar los movimientos con ropa deportiva”.

Es muy importante identificar la raíz del problema para tomar las precauciones de forma correcta. A su vez dice que es esencial optar por posturas adecuadas, es decir, en caso de mantenerse sentado la columna debe apoyarse en el espaldar de la silla. Si este es muy recto, lo ideal es ubicar una almohada y que la cabeza esté apoyada. En caso de no poderla apoyar, se deben realizar estiramientos del cuello para que los músculos de esa zona no se vuelvan rígidos y no repercutan en la espalda baja. Si esta posición se mantiene por más de dos horas, su consejo es llevar a cabo rotaciones del tronco, ponerse de pie y sentarse para interrumpir el estado de inmovilidad. Ahora, en caso de mantenerse en pie, lo aconsejable es que la espalda perdure recta. De esta misma forma se debe permanecer en caso de recoger algún objeto del piso.

Como medida preventiva Algunos expertos recalcan la importancia del ejercicio, ya que su práctica ayuda a mantener los músculos que protegen la espalda. No podemos dejar a un lado el hecho de hacernos una revisión anual a nuestro cuerpo, revisarnos la espalda, ojos, extremidades, corazón, pulmones, entre otros órganos o huesos, aunque no haya dolor, pues “hay quienes son propensos a presentar hernias discales o a generar espasmos debido al estrés”.

Por: Anna Cristina Díaz G.

Publicado el Deja un comentario

¿Beber agua hidrata la piel?

La hidratación en sí es importante para toda tu salud, pero aún, no está claro si tomar más agua afecta la hidratación de la piel en las personas sanas.

Recordemos que la piel está formada por tres capas, la primera capa es la epidermis, la segunda capa que se encuentra debajo es la dermis y la ultima es el tejido subcutáneo. Si la capa exterior de la epidermis no contiene suficiente agua, la piel perderá elasticidad y se sentirá áspera. A pesar de esta conexión, no hay mucha investigación que muestre que tomar más agua tenga impacto en la hidratación de la piel o su apariencia.

La cantidad exacta que la gente sugiere varía. En Estados Unidos tienden a recomendar ocho vasos de agua al día, mientras que en lugares de clima caliente se aconseja tomar más para compensar el sudor.

Pero independientemente del volumen exacto que se sugiera, el principio que apoya el consejo es el mismo: tomar más agua mantiene la piel hidratada.

En otras palabras, el agua actúa como un humectante, de adentro hacia afuera.

A lo largo de los años nos hemos preguntado si al bañarnos hidratamos la piel, ¿Esto será un mito o una realidad?

¿Bañarse hidrata tu piel?

Este es uno de los mitos sobre el agua más comunes. La capa externa de nuestra piel es prácticamente impermeable. Así que, cuando nos duchamos o nos damos un baño, nuestra piel volverá a secarse, ya que absorbe poca agua y la pierde por evaporación. Si quieres que tu piel reciba agua, tiene que ser desde el interior y no desde el exterior.

Cómo combatir la deshidratación facial bebiendo agua

Una de las causas de la deshidratación de la piel, a nivel epiletal, puede ser debido a una carencia de sodio y potasio. Por eso es recomendable beber agua, junto a una hidratación externa a base de cremas faciales y corporales adecuadas para el tipo de piel de cada uno.

Por todo lo anterior concluimos que: beber agua hidrata la piel de tu rostro. Es importante beber la cantidad diaria recomendada de agua (aproximadamente unos 2 litro diarios) y lo notarás.

Beber agua es la base para una correcta hidratación facial, pero naturalmente también puedes combinarlo con otras bebidas como zumos naturales, tés e infusiones, caldos ligeros, etc. 

Si estás tratando de mantener la piel hidratada, hay varias medidas que puedes tomar:

  • Evita el contacto prolongado con el agua caliente.
  • Usa un limpiador suave para la piel.
  • Evita usar jabón desodorante y productos para el cuidado de la piel que contengan alcohol, fragancias, retinoides, o ácido alfa hidróxido.
  • Humecta inmediatamente después de bañarte, ducharte, o lavarte las manos.
  • Usa un hidratante.

Tips para beber más agua durante el día

  • Ten una botella de agua siempre contigo. Puedes reutilizar botellas cada cierto tiempo para que ayudemos al medio ambiente, o puedes comprar una botella linda con la que te identifiques y se convierta casi como en tu amuleto.
  • Poner una alarma en tu celular para que te recuerde tomar un vaso de agua.
  • ¡Si no te gusta el sabor del agua, puedes adicionar unas gotitas de limón o naranja!  o puedes tomar infusiones o té, hay muchos sabores y seguro te acomodarás a alguno.
  • Comer muchas frutas y verduras. Están compuestas en su mayoría por agua, por lo que ayudará a la hidratación y elasticidad de tu piel.

Como vemos, el agua es un elemento sumamente esencial para mantener la humedad de la piel y proporcionar los nutrientes esenciales a las células.

Por: Anna Cristina Díaz G.

Publicado el Deja un comentario

¿Puntas abiertas? ¡Aprende a tratarlas y evitarlas!

¿Qué son las puntas abiertas y por qué se forman?

Siendo un tema tan común, resulta a veces muy trillado hablar al respecto. ¿Pero sabes? Estoy segura de que tienes puntas abiertas y no sabes cómo tratarlas. Pero tranquila, por eso hoy estamos aquí. En esta ocasión hablaremos de las puntas abiertas, qué las causa, cómo tratarlas, ¿realmente se vuelven a cerrar? Así que, si tu cabello se encuentra en esta situación, será mejor que sigas leyendo.

Técnicamente son conocidas como tricoptilosis, y es un problema que afecta al 99% de las mujeres, por no decir que al 100%. Las puntas abiertas son causadas por el desgarre de la hebra capilar, y este desgarre, es causado a su vez por el debilitamiento de las células que conforman la película protectora de nuestro cabello, es decir, las cutículas. Ahora bien, ¿cómo se debilitan estas células? A continuación, te enumeramos los principales factores agresivos responsables de las puntas abiertas:

  • La constante exposición sin protección al calor, tanto del sol, como de las planchas, pinzas y secadores, causa debilitamiento de la hebra desde la raíz hasta las puntas, puesto que rompen el enlace interno de la fibra capilar.
  • Los procesos que incorporan productos químicos fuertes en el cabello, como la decoloración y los alisados, causan que el cabello pierda su estructura original y se vuelva quebradizo.
  • El descuido del cabello también es un factor que lo debilita, pues al no recibir hidratación, nutrientes, vitaminas y proteínas, el pelo se vuelve rústico y seco, se enreda con facilidad en las puntas y estas se abren por falta de alimento.
  • La contaminación de las ciudades es un factor silencioso que afecta fuertemente a nuestra melena. Si no realizas periódicamente lavados profundos, es posible que se acumulen restos de productos y de contaminación que afecten negativamente a tu cabello.

¿Qué posibilidad hay de que mi cabello sufra de puntas abiertas?

Aquí debo decirte que no se tiene certeza sobre qué tipo de cabello puede sufrir en mayor o menor medida de puntas abiertas, sin embargo, los expertos dicen que los cabellos finos, al tener una textura más porosa, se rompen de una forma mucho más fácil y se descaman en las puntas más rápido que los cabellos gruesos.

También entran en este grupo los cabellos que han sido sometidos a tratamientos de tinturado y alisado, por obvias razones. El cabello se debilita por la presencia de fuertes químicos dañinos y las puntas comienzan a partirse drásticamente.

Y finalmente, los cabellos largos también se ven afectados por la aparición de puntas abiertas. Pues habrán estado mayor tiempo exponiéndose al sol y a otros factores dañinos para el pelo, como el agua salada o el agua con altas concentraciones de cloro que encontramos en las piscinas.

¿Cómo evitar la aparición de puntas abiertas?

Si bien la solución más rápida y descomplicada es cortarlas, hay ciertos tipos que te pueden ayudar a tratarlas y a evitar que te aparezcan muchas más. ¡Aquí te los dejamos!

  • Para iniciar, es recomendable que cortes al menos dos centímetros de cabello. De esta forma vamos a deshacernos de esas puntas súper dañadas que realmente no se van a reparar. Y le damos paso al cabello que no está completamente quebrado y que si tiene oportunidad de mejora.
  • El uso de productos hidratantes, como shampoo y acondicionadores, mejorará el aspecto no solo de tus puntas, sino de toda tu melena. Ya que facilitan el proceso de desenredado y aportan brillo, lo que hace que el cabello no se reviente al momento de soltar los nudos, y por lo tanto, no se parta en las puntas.
  • Los Serum, aceites y/o cremas reparadoras también serán un gran aliado para controlar el quiebre de tus puntas. Son productos que generalmente contienen vitaminas, nutrientes y proteínas que tu cabello necesita para estar saludable. Estos productos son básicamente el alimento para tu melena, y si no se los das, el resultado además de puntas quebradas, será un cabello seco, opaco y frágil.
  • Revisar los componentes de tus productos debe volverse un hábito, mientras más componentes amigables y naturales contengan tus cremas, shampoo y acondicionadores, más saludables serán para tu cabello.
  • No llevar el shampoo hasta las puntas es una recomendación muy importante. El shampoo solo va en la raíz, ¿por qué? Porque ahí es donde está concentrada la mayor cantidad de impurezas. Mientras que las puntas, al ser cabello que ya lleva mucho tiempo expuesto a agentes perjudiciales, son mucho más frágiles y propensas a la deshidratación y al quiebre. Y el shampoo, al contener detergentes dentro de sus ingredientes, puede resecar y debilitar nuestras puntas mucho más.
  • Protege tus puntas del calor, incluso si no vas a usar planchas ni secadores, el sol afecta en gran medida el estado de tus puntas. Usa termoprotectores ideales para tu tipo de cabello y notarás los resultados. También asegúrate de terminar tu rutina de lavado con agua tibia o fría, ya que estas temperaturas son ideales para sellar las cutículas. 
  • Duerme con una almohada o gorro de satín, esta tela evitará que el cabello se quiebre con el roce de nuestro cabello en la cama y además ayuda a mantener la hidratación en nuestro pelo.

¿Las puntas muy dañadas tienen reparación?

La respuesta es triste y sencilla: No. Las puntas que han sufrido mucho daño no pueden ser reparadas, es la parte de nuestro cabello que más ha estado expuesta al calor, al cloro, al agua salada y a la contaminación. La única solución es cortarlas, pero no te preocupes, el cabello volverá a crecer, solo debes darle los cuidados necesarios para que tus puntas luzcan siempre bellas. ¡Prueba estos tips y déjanos en los comentarios tu experiencia!

Productos recomendados:

  • Gorro de satín De la Torre Beauty
  • Aceite multibeneficios Perlas de Luna de De la Torre Beauty

Por Tania Andrea Torre

Publicado el Deja un comentario

CINCO COSAS QUE NO DEBES DE HACER, SI TIENES ACNÉ

El acné puede aparecer por errores en nuestra rutina y distintos factores externos e internos, como los cambios hormonales, la limpieza facial, la falta o el exceso de cremas en la rutina de la piel, entre otros, cualquiera que sea la razón, si en este momento tienes uno o varios brotes, te decimos las cosas que nunca debes hacer en tu cara si quieres una piel bonita, ya que pueden empeorar el tamaño, la cantidad y la complejidad de los granitos.

A continuación, enumeraremos los 5 errores de acné con algunos datos curiosos que te convencerán de no volver a cometerlos jamás. ¡Pon mucha atención!

1. No cambiar tus sábanas y toallas con frecuencia

¿Sabías que una persona de estatura promedio puede liberar hasta 100 litros de sudor por año en la cama y que las almohadas pueden contener de 4 a 17 diferentes especies de hongos? Así es, y lo mismo pasa con las toallas que no se secan bien, pues tienden a desarrollar bacterias y moho. Si usas las mismas por meses, ¡es seguro que la acumulación de impurezas y grasa te cause acné!.

2. No hidratar la piel lo suficiente

Cuando se vemos la presencia de acné, sobre todo en piel grasa, llegamos a pensar que hidratar es un paso que sólo agrega más sebo a la cara. Lo cierto, es que este es un gran error de acné, dado que los granitos pueden surgir o empeorar por la falta de hidratación facial, lo que hace que las glándulas sebáceas produzcan más aceites para compensarlo y, por ende, haya más acné.

3. Experimentar con sueros y ácidos

Si bien hay ingredientes que pueden tratar el acné, como el retinol, el ácido azelaico, el ácido salicílico y la niacinamida, no es recomendable automedicarse y experimentar con ellos, pues cada uno tiene propiedades y reacciones diferentes en cada tipo de piel. El uso irregular puede provocar lesiones fuertes, quemaduras, inflamación, picazón y manchas difíciles de quitar, ¡no lo hagas!.

4. Exfoliar la piel muy seguido

Los exfoliantes son delicados a la hora de tratar la piel con acné, debido a que pueden incrementar el enrojecimiento y la inflamación, y a su vez ‘manipular’ los granitos y crear una infección aún mayor.

5. Presionar los granitos

Es una mala idea y lo sabes. Aunque sea tentador, ¡de verdad no lo hagas! Lo único que causarás es más hinchazón, cicatrices y manchas post-inflamatorias que son más difíciles de quitar que el melasma, ¿lo sabías?.

Cuando existe un problema de acné, el primer paso debería ser acudir con un especialista en piel para que descubra qué tipo de problema es, por qué surge y cómo tratarlo sin causar estragos. Si lo haces tú sola, no podrás diferenciar entre un acné inflamatorio, hormonal o quístico (este no se quita con tratamientos tópicos) y terminarás causando un problema que no tenías.

Por: Anna Cristina Díaz G.

Publicado el Deja un comentario

¿El agua micelar se debe enjuagar?

Uno de los mejores inventos que las francesas nos han heredado es el agua micelar, pues se trata de un producto que funciona para limpiar y desmaquillar en un solo paso, gracias a las micelas en su composición que atrapan la suciedad, el maquillaje y las impurezas.

Incluso, muchas llegan a usar el agua micelar como un tónico sin enjuague por sus propiedades para limpiar los poros a profundidad.

¿Qué es el agua micelar?

Como su mismo nombre lo indica, se compone principalmente de micelas que atrapan la suciedad, el maquillaje y las impurezas. Incluso, muchas llegan a usar el agua micelar como un tónico sin enjuague por sus propiedades para limpiar los poros a profundidad.

Estas micelas se suelen agrupar formando un pequeño glóbulo o ‘micela’, que tienen la capacidad especial de unirse a elementos grasos por uno de sus extremos, y a elementos acuosos por el otro.

Sin embargo, la duda sobre si se debe o no enjuagar el agua micelar, continúa siendo una incógnita.

¿Se debe enjuagar el agua micelar?

La respuesta es un rotundo sí, pero el motivo es lo más interesante. Aunque la mayoría de las aguas micelares son muy gentiles con el rostro, si no se enjuagan pueden secar y dejar el cutis tirante.

¿Por qué?: “Todas las aguas micelares contienen surfactantes (sustancias que limpian la piel estilo “jabón”, pero técnicamente no son jabones), que a pesar de que son gentiles, lo ideal es NO dejarlos sobre la piel porque pueden resecarla”, afirma.

Consejos para usar correctamente el agua micelar

En principio no es necesario el uso de otro producto. El agua micelar sirve para desmaquillar rostro, ojos y labios, y no necesita aclarado, ya que su fórmula limpia y tonifica a la vez. Pese a esto, te dejamos algunos consejos de cómo aplicarla correctamente:

  1. Ser generoso: Es importante ser generosos con el producto, para que pueda ejercer bien su acción, por lo que el algodón debe de estar impregnado en su justa medida, para que ni haya que frotar en exceso ni el agua resbale por la piel.
  2. Seguir un orden: Aunque el agua micelar sirva para todas las zonas del rostro, es importante seguir un orden. Comenzar por la zona del ojo, con suaves presiones y deslizando el algodón por los párpados superiores desde el lagrimal hasta el extremo del ojo.
  3. Luego desmaquillar las pestañas, desde la raíz a las puntas. Con otro algodón desmaquillar los labios, dejando actuar unos instantes el producto para eliminar mejor y más suavemente la barra de labios. Por último, desmaquillar el rostro, desde el centro hacia los extremos, mediante ligera presión y arrastre suave.
  4. Usar el que se adapte a tu piel: Como producto limpiador, el agua micelar se adapta a todas las pieles. La mayoría son para todo tipo de piel e incluso están pensadas y adaptadas a las pieles sensibles, ya que se necesita un menor arrastre para conseguir el efecto limpiador, y se pueden complementar con activos hidratantes, calmantes, suavizantes o descongestionantes.

Por: Anna Cristina Díaz G.